
Compromiso con el desarrollo de competencias críticas en lectura y escritura.
Con el objetivo de reconstruir la memoria histórica y reafirmar el compromiso con la formación en la región, el 8 de abril se llevó a cabo la reinauguración de las subsedes de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina, en la Universidad del Atlántico y en la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima.
Este significativo evento marca un hito en el fortalecimiento del trabajo académico y pedagógico impulsado desde estas instituciones, que desde hace más de dos décadas han sido protagonistas en la consolidación de este proyecto educativo de alcance internacional.
La historia de la participación de estas subsedes inició el 19 de abril de 2002, cuando se realizó en la Universidad del Atlántico el primer seminario de formación permanente, con el tema “El discurso escrito para desarrollar estrategias de comprensión y de producción textual”, orientado por la Dra. María Cristina Martínez, directora general de la cátedra.
Posteriormente, el 1 de junio del mismo año, la Dra. Gloria Rincón Bonilla (Q.E.P.D.) lideró el seminario-taller “La intervención pedagógica para la formación de lectores y de escritores críticos”, ampliando el impacto formativo en la región.
Desde el año 2010, las cuatro Escuelas Normales Superiores (ENS) del Atlántico forman parte oficialmente de la Cátedra UNESCO, cuya sede principal está en la Universidad del Valle. Este vínculo se reforzó con la organización conjunta del seminario-taller “Importancia pedagógica de la enunciación y la argumentación desde el discurso”, realizado ese mismo año con la orientación de la Dra. Martínez y la participación activa de la Facultad de Educación de la Universidad del Atlántico.
Uno de los hitos destacados en este proceso fue el I Foro Departamental de Lectura y Escritura, realizado el 21 de abril de 2016 en la ENS Nuestra Señora de Fátima, bajo el auspicio de la Gobernación del Atlántico y la Secretaría de Educación Departamental. Este evento contó con la participación de destacados académicos como la Dra. María Cristina Martínez, el Dr. Carlos Augusto Hernández, exvicerrector académico de la Universidad Nacional, y la Dra. Graciela Góngora, quien dirigió un taller formativo en horas de la tarde.
El foro se distinguió por la asistencia masiva de docentes y estudiantes de diversas instituciones educativas, quienes enriquecieron el espacio con sus experiencias y contextos.
Con la reinauguración oficial de las subsedes en abril de 2025, se reafirma el compromiso de estas instituciones con el desarrollo de competencias críticas en lectura y escritura, así como con la formación de docentes capaces de transformar sus entornos desde una perspectiva humanista, crítica y comprometida con los principios de la Cátedra UNESCO.
– Sor Lísber Arnoris Zuluaga Santa